Muy frecuentemente nos consultan sobre cómo los padres pueden estimular el lenguaje de sus niños que están en pleno desarrollo y adquisición del habla.  Aquí, lo primero que deben entender los padres es que los niños no solo aprenden de manera natural, sino también de su interacción con el mundo, por ello el rol de las personas que están en el entorno del niño es fundamental en el aprendizaje.

Hay muchas actividades que los progenitores y cuidadores de niños pueden realizar con sus peques en el día a día en casa, aquí le ofrecemos algunas recomendaciones dadas por nuestra terapista en lenguaje, Cinthia Meza, especificamente aplica para niños de 1 a 3 años.

  1. Leer cuentos: leer cuentos con imágenes sobre lo que sucede ayudará al niño a incrementar el vocabulario, relacionar emociones y acciones y ganar mayor comprensión.
  2. Canciones repetitivas: cantar canciones repetidamente ayuda a estimular la memoria auditiva, aprender palabras nuevas y lograr asociar ritmo con movimiento, para esto baila o aplaude mientras estén cantando.
  3. Imitar sonidos: antes de poder producir una palabra deberá imitar elementos más sencillos, haciendo sonidos onomatopéyicos como estornudos, risa, sonidos de objetos o animales, todos estos ayudaran en la adquisición de los sonidos del habla.
  4. Señalar y nombrar: aprovechar las actividades cotidianas como la hora del baño (shampoo, jabón, peine, etc); hora de comer (pan, leche, huevo, etc); vestirse (polo, media, chompa, etc), para enseñar un nuevo vocabulario y la función de los objetos de uso diario.
  5. Frases cortas: al usar frases cortas facilitamos la comprensión, como “dame leche”, “quiero pan”. Recuerda no usar diminutivos como “zapatito”, “cabecita”, etc.