El autismo se caracteriza por dificultades en la comunicación, interacción social y presencia de intereses restringidos. Elegir un juguete para un niño con autismo puede depender de las preferencias y la etapa en la que se encuentre (etapa de juego sensorial, el juego funcional, el juego presimbólico o juego simbólico).
La idea de este artículo no es segregar y hacer una lista con los juguetes que “sí” o los que “no” deben comprarle a un niño con autismo, sino explicar qué puntos son importantes al momento de tomar una decisión.
Uno de estos aspectos está relacionado con los gustos y preferencias del niño. Esto significa, conocer a tu hijo para saber sus preferencias y comprarle algo relacionado a la temática que le agrada, claro sin caer en lo repetitivo.
Ahora, podemos también enseñarle a nuestros hijos a incrementar sus intereses. ¿Cómo? combinando juguetes que sean de su interés con los que no lo son. Ten en cuenta que regalarle un juguete no se queda solo en el hecho, sino en enseñarle a jugar con es objeto, darle un sentido y función.
Otro aspecto, es considerar su desarrollo. Saber en qué etapa se encuentra para estar al corriente sobre los juguetes que le aportan. ¡Ojo! las etapas, no dependen de la edad, sino de la forma cómo el niño explora los juguetes u objetos. Cada niño se desarrolla de manera diferente.
Así, si el niño se encuentra en la etapa sensorial (exploración del entorno), los ideales serían pelotas con luces, instrumentos musicales y/o los juguetes causa y efecto. Sugerencia: juega con tu niño y con el juguete, exagera tus gestos y expresiones, promueve su contacto visual acercando estos objetos a tus ojos.
Para la etapa de juego funcional (repetición de actividades), comprarle juegos de cocinita, juguetes de alimentos para cortar, pistas de carros y obstáculos, libros de dibujos para colorear, plastilinas y moldes, Señor y Señora Papa, rompecabezas. Sugerencia: modela acciones y espera que el niño las imite o imita las acciones que él hace ya que de esa manera conectarás con tu hijo, verbaliza cada acción.
Para los niños en etapa presimbólica (imitación de situaciones de su entorno) puedes comprar objetos para rutinas comunes, trenes y vías, personajes, casitas, familia, muñecos bebés. Sugerencia: juega representando escenas como dar de comer/bañar o hacer alguna rutina conocida con un bebe/muñeco, pasear los trenes en una vía, subir a los personajes o muñecos encima de los carros. Juega atribuyendo vida a los personajes del juego.
Si el niño se encuentra en etapa simbólica (simulación de la vida real), lo recomendable son disfraces, juguetes de bloques para armar lo que la imaginación del niño genere, legos, piezas imantadas, carpas, refugios, tiendas, castillos. Otras opciones, arena kinetica, pinturas. Sugerencia: dale funciones diferentes a los objetos e incentiva en tu niño que haga lo mismo, te sorprenderás con el despliegue de su imaginación.
Recuerda que más que los juguetes, es importante la calidad de interacción que tengas con tu pequeño y que finalmente seas tú la principal motivación, más que el propio juguete. Al mismo tiempo, le enseñas a jugar y desarrollar habilidades.
Licenciada en Psicología Ashley Izaguirre, especialista en Necesidades Educativas, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Espectro Autista.
Gracias, sus consejos son muy valiosos para mi